El Pensamiento Complejo en las Ciencias Sociales

Compartir

El inicio del diálogo sobre pensamiento complejo y organizaciones sociales y empresariales

El 6 de noviembre de 2020 se celebró la tercera sesión de “Diálogos de InComplex”. El tema central del encuentro fue “El Pensamiento Complejo en las Ciencias Sociales: hacia una nueva Organización de la Empresa”. La provocación inicial estuvo a cargo de Miguel Viguri Axpe y Nély Vásquez Pérez (Universidad de Deusto, Bilbao, España) coordinadores del Nodo «Género, Complejidad y Ética para la Construcción Social» de la Red InComplex.

Fue una sesión apasionante y brillante, donde Miguel y Nely nos invitaron a reflexionar sobre grandes problemas de las organizaciones sociales y empresariales: el problema de la toma de decisiones ante la incertidumbre, el problema de la producción y la innovación, y el problema de la comunicación y la creación de inteligencia de colaborativa.

El núcleo de la presentación profundizó en el análisis acerca de cómo los principios del pensamiento complejo podrían enriquecer nuestra comprensión de la organización de las empresas: la naturaleza procesual de la realidad, la implicación del conocedor en todo conocimiento, el principio de incertidumbre, el principio de incompletitud, el diálogo interdisciplinar, el diálogo de saberes, entre otros.

Diálogos de InComplex, sesión del 6 de noviembre de 2020

En el cierre de la presentación, se analizó cómo el paradigma de la complejidad interpela a las empresas en múltiples puntos clave: el cambio en el concepto de planificación, la capacidad adaptativa, la creación de redes flexibles, los nuevos estilos de liderazgo, la creación de jerarquías colaborativas, las estructuras disipativas y la emergencia de nuevos equilibrios dinámicos.

Luego de la provocación de Miguel y Nely, se desarrolló un estimulante y fructífero debate que se prolongó durante más de dos horas en donde se abordaron múltiples problemas: la psicología social de las organizaciones, el problema de la regulación de la competencia en el ámbito de la economía globalizada, la debilidad de los Estados nacionales en el control de la economía mundial, el lugar del conflicto en las organizaciones empresariales, el problema de la ética en la universidad y la empresa, la controversia entre los sistemas y las finalidades, el problema de la ideología y la consciencia social de los empresarios, el riesgo que la teoría sistémica se vuelva abstracta, las críticas a las teorías del enjambre y las metáforas biológicas en ciencias sociales, entre otras apasionantes cuestiones.

Los expositores

María Nely Vásquez Pérez
Coordinadora del Nodo

Miguel Ramón Viguri Axpe
Coordinador del Nodo

Resumen

El nuevo paradigma científico, desarrollado a partir de mediados del siglo XX es el paradigma de la complejidad. Se trataba inicialmente de estudios teóricos para explicar comportamientos sistémicos aparentemente anómalos. Surgió de la matemática y la física. Pero sus principios epistémicos y metodológicos se han aplicado a otros ámbitos como el estudio de los sistemas sociales y las distintas formas de organización social. Entre ellas, destaca su aplicación a la teoría económica y a la organización y administración de empresas. Las presentes reflexiones pretenden introducir a un diálogo sobre la influencia que han tenido y pueden tener los conceptos, ideas y principios del pensamiento complejo en una nueva manera de concebir, planificar y gestionar la empresa. Se intentará concluir con algunas cuestiones que puedan ayudarnos a problematizar de forma compleja nuestra visión del mundo de la empresa y nuestras posibles investigaciones sobre la misma.


Compartir

3 thoughts on “El Pensamiento Complejo en las Ciencias Sociales”

  1. Hola amigos Miguel y Nelly
    Vuestra provocación de Incomplex ha tocado muchos temas que me resultan muy relevantes.
    De todos ellos sobre los siguientes temas y en la medida de mis posibilidades iré aportando preguntas y de serme posible reflexiones, para compartir para el debate y el intercambio
    • 1 Sobre lo transdisciplinar de la sistémica y lo específico de cada nivel de organización sistémico. Sobre sus contextos y/o redes de inclusión
    • 2 Sobre las metáforas y analogías
    • 3 Sobre las relaciones entre estructura y jerarquías funcionales en los sistemas complejos. Relaciones entre funcionamiento en red y niveles de centralización
    • 4 Sobre los fines o propósitos de las organizaciones y los patrones o reglas o leyes de relación entre sus miembros
    • 5 De las organizaciones empresariales , cooperativas y de las con dueño. De las organizaciones autogestivas por fundación y propósito
    • 6 Sobre el poder y la acumulación de bienes de subsistencia, el colonialismo. Depredación para la subsistencia y la depredación para el poder, la dominación, el predominio y la acumulación
    • 7 Sobre el asunto de la conciencia como fenómeno evolutivo. La conciencia individual y colectiva. La libertad individual y colectiva. De la conciencia reflexiva y de las elaboraciones inconcientes de información. De la intuición.
    • 8 Sobre si el cómo importa o no importa para fevorecer u orientar cambios y transformaciones.

  2. el problema central de las metáforas del hormiguero y el enjambre, no es sólo ni tanto que diluyen la existencia de un centralizador respecto del trabajo distribuido y “solidario” (en este caso el autoritario, invisible e inobjetable mandato del genoma) sino que si se traslada mecánicamente la “sabiduría del enjambre” se puede llegar a conclusiones como G. Bateson respecto del papel perturbador de la conciencia reflexiva y crítica para el logro de una civilización mejor y terminar propugnando por guiarnos por el saber inconciente del arte…
    “…la mera racionalidad teleológica, sin la ayuda de fenómenos tales como el arte, la religión, el sueño y otros semejantes es necesariamente patogénica y destructora de la vida…
    …la conciencia, huérfana de ayuda, tiende siempre a complicar al hombre en algún tipo de estupidez…
    …La conciencia no tutelada tiende siempre necesariamente al odio”

    G Bateson. Pasos hacia una ecología de la Mnete. Pgs173, 174. Ed Carlos Lohle.1985.

Deja un comentario